Pieces de clavecin composees

L’Intégrale de clavecin – François Couperin

François Couperin, conocido como «le Grand», es uno de los grandes pilares de la música barroca francesa. Interpretar su música representa una conexión emocional y profunda con el estilo y la sensibilidad de la Francia del siglo XVIII, caracterizada por una riqueza ornamental, una precisión rítmica refinada y una profunda expresividad emocional.

francois couperin

Para un clavecinista, abordar la obra de Couperin significa dominar no solo la técnica del instrumento, sino también sumergirse en la historia detrás de la obra, que es esencial para dar vida a sus piezas. Todas ellas tienen títulos evocadores que reflejan un gran universo poético y narrativo que suponen un desafío al intérprete para transmitir emociones e imágenes a través del sonido. Desde el punto de vista histórico, Couperin representa la cumbre de la tradición clavecinística francesa, y su música ofrece un equilibrio entre la elegancia y la complejidad.

A través de las subvenciones para proyectos de música de la Comunidad de Madrid, el intérprete Yago Mahúgo concibió este proyecto en el año 2023. Tiene como objetivo principal la grabación de la obra completa para clavecín de François Couperin, utilizando una tecnología avanzada de grabación inmersiva. La propuesta busca recrear una experiencia auditiva que sitúe al oyente en un espacio sonoro similar al de los salones y teatros del siglo XVIII, respetando tanto los aspectos técnicos como los estéticos de la época.

Para garantizar la máxima fidelidad, las interpretaciones se basan en el estudio exhaustivo de los manuscritos originales y las ediciones autógrafas del compositor (de 1713 a 1733). El instrumento utilizado para la grabación es una copia del constructor Keith Hill de un clavecín francés de Pascal Taskin (1769), reconocido por su riqueza armónica y su sonido característico del periodo barroco tardío. Este instrumento permite captar los matices y texturas propias de la música de Couperin, así como explorar la ornamentación y los detalles estilísticos descritos en sus tratados.

El proyecto también se centra en ofrecer una experiencia auditiva inmersiva mediante un sistema de grabación innovador. Este sistema emplea micrófonos omnidireccionales y cardioides de alta definición y técnicas de grabación cercanas a la binauralidad diseñadas para simular la perspectiva auditiva del oyente dentro del espacio sonoro original. Con esta tecnología, se busca reproducir la disposición y la acústica de los salones barrocos donde Couperin solía interpretar sus composiciones, logrando una escucha que evoca la atmósfera y la sensibilidad del siglo XVIII.

Metodológicamente, el proyecto se basa en las siguientes vertientes principales:

  • La investigación histórica y musicológica, estudiando las fuentes primarias (manuscritos, tratados de interpretación barroca) seleccionando el repertorio por su importancia dentro de la música para clavecín. Se ha utilizado la editorial Le Pupitre como material de apoyo.
  • Uso de la afinación típica del barroco francés para la música de clavecín solo: A=392 Hz. 1/6 de coma mesotónico.
  • Evaluación de la calidad sonora diseñando un espacio sonoro natural acorde con el sonido de la época.
  • Toma de sonido de máxima calidad: 192 kHz de muestreo a 32bits coma flotante de profundidad dinámica.

Aunque existen varios registros de la obra completa para clavecín de Couperin, con este proyecto el clavecinista Yago Mahúgo aspira a contribuir significativamente al campo de la interpretación históricamente informada, así como a la innovación en la grabación musical. La obra integral de Couperin quedará documentada en un formato que combine rigor musicológico con tecnología de vanguardia, brindando a los oyentes una experiencia auditiva enriquecida y auténtica. Además, se espera que el sistema inmersivo desarrollado pueda ser aplicado a otros proyectos de música histórica, ampliando su impacto en la comunidad musical y tecnológica. una aproximación única y transformadora al legado de François Couperin.

El equipo

Además del clavecinista Yago Mahúgo, el equipo cuenta con la participación del Ingeniero de sonido Iker Olabe encargado de dar forma al resultado final mediante un estudio pormenorizado del sonido en la masterización y del músico Alberto Rodríguez, especialista en acústica, para la selección y estudio del espacio, la toma de sonido y producción musical.

La selección del espacio de grabación, así como la microfonía para la toma de sonido son esenciales para el tratamiento posterior en el estudio. Cada pieza requiere un proceso individualizado que después se homogeniza en la masterización final.